Diferencias entre las propuestas de ley
La principal diferencia entre las dos propuestas de ley es el tiempo de espera para acceder a la ciudadanía. El proyecto de ley de Biden propone un tiempo de espera de 8 años para los inmigrantes indocumentados que hayan estado en Estados Unidos antes del 1 de enero de 2021. El proyecto de ley de Salazar y Escobar propone un tiempo de espera de 10 años para los inmigrantes indocumentados que hayan cumplido con todos los requisitos.
Otras diferencias entre las dos propuestas de ley
- Requisitos para acceder a la ciudadanía: El proyecto de ley de Biden requiere que los inmigrantes indocumentados paguen impuestos, tengan un trabajo legal y tengan un historial limpio. El proyecto de ley de Salazar y Escobar requiere que los inmigrantes indocumentados cumplan con todos estos requisitos, además de haber completado un curso de ciudadanía y haber aprobado un examen de ciudadanía.
- Medidas de reforma migratoria: El proyecto de ley de Biden incluye medidas para reformar el sistema de inmigración, como la creación de un sistema de inmigración por cuotas, la inversión en programas de integración y la mejora de la seguridad fronteriza. El proyecto de ley de Salazar y Escobar no incluye ninguna medida de reforma migratoria adicional.
Perspectivas de aprobación en el Senado
Las perspectivas de aprobación de ambas propuestas de ley en el Senado son inciertas. El Senado está dividido entre los demócratas y los republicanos, y es poco probable que ambas propuestas sean aprobadas sin cambios.
Los demócratas tienen una mayoría de 50 escaños en el Senado, pero necesitan el apoyo de al menos 10 republicanos para aprobar una legislación de reforma migratoria. Sin embargo, la mayoría de los republicanos se oponen a la legalización de los inmigrantes indocumentados.
En caso de que ninguna de las dos propuestas sea aprobada, el presidente Biden podría emitir una orden ejecutiva para legalizar a los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, una orden ejecutiva de este tipo podría ser impugnada en los tribunales.
Escenarios futuros para la reforma migratoria
Si ninguna de las dos propuestas de ley es aprobada, es posible que se produzca un estancamiento en la reforma migratoria. Sin embargo, también es posible que se produzcan avances en la reforma migratoria en el futuro.
Por ejemplo, es posible que los demócratas y los republicanos puedan llegar a un acuerdo sobre una reforma migratoria más limitada que las dos propuestas de ley actuales. También es posible que el presidente Biden emita una orden ejecutiva para legalizar a los inmigrantes indocumentados.
La primera propuesta, presentada por el presidente Joe Biden en enero de 2021, es el Proyecto de Ley de Reforma Migratoria de 2021 (H.R. 8454). Este proyecto de ley incluye una vía de acceso a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que estuvieran en Estados Unidos antes del 1 de enero de 2021. El proyecto de ley también incluye medidas para reformar el sistema de inmigración, como la creación de un sistema de inmigración por cuotas, la inversión en programas de integración y la mejora de la seguridad fronteriza.
La segunda propuesta, presentada por las congresistas María Elvira Salazar (republicana) y Verónica Escobar (demócrata) en mayo de 2023, es el Proyecto de Ley de Dignidad (H.R. 7777). Este proyecto de ley incluye una vía de acceso a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que hayan cumplido con ciertos requisitos, como pagar impuestos, tener un trabajo legal y tener un historial limpio. El proyecto de ley también incluye medidas para reforzar la seguridad fronteriza.
Las dos propuestas de ley fueron aprobadas por la Cámara de Representantes, pero aún no han sido aprobadas por el Senado.